Os proponemos una recopilación
de recursos para la asignatura de Biología en Secundaria y
Bachillerato con materiales de apoyo, vídeos, ejercicios… para trabajar
en el aula y también en casa. Spongelab:este
portal disponible en inglés ha sido creado por científicos, profesores,
programadores, animadores, entre otros, permite aprender diferentes
contenidos científicos de manera lúdica. Ofrece a los docentes múltiples
herramientas interactivas para que los alumnos aprendan jugando y otras
para que pueda organizar sus lecciones on line como planificadores de
lecciones, paneles para organizar y una amplia galería de imágenes,
juegos, animaciones, casos prácticos, etcétera.
Ambientech:se
trata de un espacio dedicado a las Ciencias, la Tecnología y el Medio
Ambiente para Secundaria que propone más de 300 actividades interactivas
y animaciones. Para localizar de forma fácil los contenidos, el portal
se divide en las siguientes categorías: Tierra, Agua, Energía, Seres
Vivos, Materiales, y Salud y Sociedad. Los profesores, incluso, podrán
crear sus lecciones multimedia gracias a una serie de herramientas de
autor que incluyen tests de evaluación, vídeos de YouTubeo Vimeo…
Canal Biología:se
trata de un web de apoyo y consulta para estudiantes y docentes que
presenta un gran número de vídeos (con un enlace al canal de YouTube)
sobre diferentes aspectos de esta materia: reproducción, la célula,
fotosíntesis, la proteína, microbiología… También incluye una breve
parte teórica sobre evolución, geología, taxonomía, genética y
biomoléculas.
Multiblog Educación Navarra: bioquímica,
genética, anatomía fisiología, biosfera… Estos algunos de los temas
que se pueden consultar en este blog dirigido a los alumnos de
Secundaria y Bachillerato, que coordina Isabel Etayo. El temario está
organizado por niveles educativos: 1º y 2º de ESO, 3º y 4º de ESO, 1º
Bachillerato y 2º Bachillerato.
Ciencias de la Naturaleza: este
blog presenta contenidos científicos de las diferentes unidades de esta
asignatura para todos los cursos de ESO y 1º y 2º de Bachillerato. La
atmósfera terrestre, la energía que percibimos, los minerales, la
célula, los seres vivos y el medio ambiente… son algunas de las
propuestas a indicar. Los contenidos se presentan a modo de esquemas y,
además, cuenta con animaciones para trabajar la genética, la botánica y
la bioquímica.
Área de Ciencias de la Naturaleza (Biología):esta
página web propone contenidos para 1º y 2º de Bachillerato. Para ello, y
en función del curso que se especifique, tenemos acceso a
diferentes contenidos relacionados con la nutrición en plantas y
animales, la clasificación de los seres vivos, la estructura y el
funcionamiento de las células, la biotecnología en el mundo actual, los
mecanismos de la herencia… A su vez, cada uno de estos temas incluye las
siguientes opciones: una guía para el profesor y el alumno, área de
contenidos, autoevaluación y recursos en forma de enlaces o
bibliografías, entre otras opciones.
Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología para la ESO: los
animales vertebrados e invertebrados, la dinámica de los ecosistemas,
la reproducción humana, el ser humano y el medioambiente son algunos de
los materiales disponibles en este espacio, con contenidos específicos
para cada una de las etapas de este ciclo de enseñanza. Como
complemento, el site propone al docente una serie de objetivos que debe
alcanzar con su alumnado y que le pueden servir de ayuda a la hora de
preparar las clases y las actividades previstas.
recursosTICbiología Laboratorios Virtuales: se
trata de un espacio que reúne varios de los laboratorios virtuales
dedicados a la biología disponibles en la Web. La mayoría de ellos están
en inglés aunque dada su estructura (bastante intuitiva) el idioma en
esta ocasión no es un problema. Por ejemplo, encontramos un laboratorio
que permite utilizar un microscopio óptico, otro que clona un ratón, los
hay que simulan la selección natural…
Proyecto Biosfera Bienvenido al área de Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología):
está formado por más de 52 unidades didácticas y 200 actividades, así
como 5.000 enlaces externos, dibujos y animaciones. Propone contenidos
específicos para los estudiantes en función de su curso académico. La
parte teórica se complementa con prácticas de laboratorio, vídeos,
actividades que permiten poner a prueba los conocimientos de los
estudiantes… En YouTube tienen su propio canal.
La vida interior de una célula: un cortometraje de animación de carácter científico elaborado con gráficos en tres dimensiones.
Quimitris:
es un juego basado en el clásico Tetris para el aprendizaje de la tabla
periódica de los elementos de forma amena. Las fichas, formadas por
uno, dos, tres o cuatro elementos químicos caen desde la parte superior
del tablero y se deben colocar de forma correcta en la tabla periódica.
El juego está dividido en diferentes niveles y fases que aumentarán su
dificultad de forma progresiva.
Tabla periódica Educarex:
el portal educativo de la Junta de Extremadura propone esta actividad
para estudiar la tabla periódica, los elementos que la forman y sus
características. Al pinchar sobre cada elemento proporciona información
sobre su carácter (metálico o no), periodo, masa atómica y número
atómico. Además, incluye una parte de teoría y en la parte del
laboratorio se pueden realizar ejercicios prácticos.
App tabla periódica:
disponible para Android, esta app, además de la tabla periódica, ofrece
descripciones de los elementos, categoría, estado, estructura
cristalina -con imágenes-, símbolo, número atómico, etcétera.
Igualmente, permite realizar una búsqueda instantánea por nombre,
símbolo o número y ofrece una lista de acceso rápido de los elementos.
También se pueden poner a prueba los conocimientos a través de un Quiz!
Tabla periódica muda:
esta página web presenta una tabla periódica en blanco en la que se
puede practicar la ubicación de los símbolos y su escritura. Además,
incluye cuatro botones para llevar a cabo la actividad: el botón borrar
permite suprimir los símbolos que se han añadido para volver a empezar
una actividad; el botón rellenar completa la tabla con los 109 elementos
de Hidrógeno al Meitnerio; el de comprobar deja las respuestas
correctas y eliminas las incorrectas; y el botón de puntuación obtener
una puntuación final. Esta web también presenta una propuesta de 17
actividades para comprobar si se conoce la situación de los elementos en
la tabla.
La manzana de Newton:
con esta web los alumnos pueden aprender desde el origen de la tabla
periódica, el símbolo de cada elemento y los diferentes grupos en que se
clasifican. También ofrece información, por ejemplo, sobre el número
atómico y la masa atómica de cada elemento o los números de oxidación
con que se combinan unos con otros. Asimismo, a través de los juegos
interactivos se puede practicar el aprendizaje de la tabla periódica.
Blog de Ciencias: una página que ha sido creada por Francisco Martín, docente del departamento de Ciencias de la Naturaleza del IES Salvador Rueda de Veléz-Málaga (Málaga). Incorpora diversas propuestas para el alumnado de ESO, entre los que encontramos un apartado dedicado a la tabla periódicacon
diferentes juegos que pondrán a prueba sus conocimientos: ha
incorporado un tetris, un puzle, un rompecabezas, varios test,
actividades en las que tienen que emparejar el nombre de los elementos
con sus símbolos…
Elementos químicos: en la página web del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado encontramos
este recurso dedicado a la tabla periódica. Así, por ejemplo, es
posible consultar su evolución, y tablas que clasifican los elementos en
función de varios criterios (historia, estados de agregación, familias,
estructura cristalina, carácter metálico, preparación industrial y
toxicidad). También se incide en sus propiedades y se ha integrado
un apartado de tests y otro de ejercicios para que, a través de juegos
de lógica o memoria, los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos.
Merck PSE HD:
basada en la tabla periódica interactiva de Merck, esta aplicación se
encuentra disponible de manera gratuita tanto para las tabletas que
funcionan con Android como iOS.
¿Qué contenidos pueden consultarse? La historia del descubrimiento de
los elementos, sus características más relevantes, información referida a
cuestiones como el punto de ebullición, punto de fusión… Esta
aplicación se maneja de forma intuitiva, cuenta con diferentes opciones
de selección a la hora de desplazarse a través de su menú y su interfaz
resulta limpia y depurada.
La tabla periódica, dibujos educativos y de aventura. Este
vídeo forma parte de la serie de dibujos animados LMN´S Aventuras en el
Micromundo. Los alumnos deberán ayudar a Chip, su protagonista, a salir
del laberinto en el que ha caído con sus amigos Hidro (hidrógeno), Fer
(hierro) y Merc (átomo de mercurio). ¿Cómo saldrán de él? Deberán
responder a acertijos y adivinanzas relacionadas con los elementos de la
tabla periódica, los electrones, los átomos…
Hemos recopilado varios
portales con distintos juegos y una app para que los alumnos de
Secundaria repasen sus conocimientos en materia de Geografía, además de
aprender nuevos conceptos de un modo lúdico y entretenido. Toporopa:
Disponible en seis idiomas, este portal dispone de 16 juegos
especialmente diseñados para reforzar y profundizar en algunos datos
geográficos del continente europeo. Países de Europa, hidrografía,
división política, banderas, capitales y hasta la correspondencia entre
monarquías y sus coloridas coronas son sólo algunos de los puzzles
disponibles.
Testeando: Se trata de un portal con un gran número dejuegos
de preguntas y respuestas tipo test o trivial, agrupadas por cursos y
asignaturas que responden al desarrollo curricular del periodo
educativo. Hay para todas las asignaturas y niveles, incluyendo
Geografía.
Juegos geográficos:
Ofrece multitud de entretenidos juegos para que los alumnos mejoren sus
conocimientos geográficos. Los juegos incluyen preguntas sobre países,
regiones, cuerpos de agua, montañas, desiertos, áreas metropolitanas,
entre otros temas. Cada juego informa sobre la puntuación y el número de
intentos.
Aprende Geografía:esta
app para Android pone a disposición del usuario el modo ‘práctica’
permite aprender los países, las capitales y los puntos geográficos de
nivel y continente, así como explorar libremente y consultar las
ubicaciones de una zona determinada. Con el modo ‘juego’ el usuario
elige el nivel de dificultad y trata de localizar 10 puntos geográficos
escogidos de forma aleatoria. De esta forma, se consiguen puntos en base
a la proximidad y permite comparar los resultados con los de otros
jugadores.
Mapas flash interactivos: Este
enlace propone un amplio listado de juegos didácticos divididos en tres
bloques. El primero de ellos es ‘Puzle’, y los alumnos tienen que
completar distintos puzles en función del tema que estén estudiando en
clase: los hay de Comunidades Autónomas, de Europa, de América del
Norte, África, Asia… Asimismo, se incluyen mapas de países como Francia,
Italia, Argentina o Chile (entre otros muchos) que pueden resultar de
utilidad si el alumnado tiene que realizar un trabajo sobre alguno de
ellos. Mientras, el segundo bloque lleva por título ‘¿Cómo se llama?’:
la actividad consiste en identificar en un mapa la provincia o la región
que aparece marcada con un punto; este bloque, además, cuenta con un
espacio dedicado a los ríos de España, con ejercicios clasificados en
función del nivel de dificultad. Finalmente, está el bloque ‘¿Dónde
está?’.
Entrena tu cerebro con la geografía en Toporopa: Se
centra en exclusiva en el Viejo Continente y el alumnado puede aprender
y repasar sus conocimiento a través de 18 juegos con preguntas como:
¿Cuál es la capital del Reino Unido?, ¿dónde está el Volga?, ¿y los
Balcanes? Para ello, se ha incluido un apartado de ‘Banderas’ y
‘Capitales’, así como ‘Países de Europa’, ‘Mares, ‘Ríos’, ‘Cadenas
montañosas’… Esta propuesta también cuenta con una sección de ‘Volcanes’
y otra de ‘Hidrografía’ para estudiar los puertos, los lagos y los
estrechos más importantes de Europa. Los estudiantes también pueden
poner a prueba sus conocimientos a través de un juego en el que hay que
señalar en qué lugares de Europa tuvieron lugar acontecimientos tan
destacados como la Batalla de Stalingrado, el Día D o la Batalla de
Waterloo.
Flashes de Geografía: La
última propuesta es un site pensado para trabajar las Comunidades
Autónomas y las provincias de España a través de varios ejercicios con
distinto nivel de dificultad. Estas actividades se completan con otros
apartados como, por ejemplo, ‘Geografía Física’ para estudiar los climas
o las zonas vegetales de nuestro país y ¿‘Cómo se hace’?, centrado en
la elaboración de gráficos de líneas, barras y circulares, así como una
pirámide de edad o un climograna.